martes, 30 de junio de 2009

A esto hemos venido a Segovia...


Al estar viajando por españa, haber visitado diferentes ciudades, hemos aprendido una cosa muy importante : en todas partes hay necesidad, en todas partes existe una problemática social , hay diferentes grados, diferentes tipos, etc, pero siempre hay un trabajo que hacer.



Representación de "Las aventuras de Otto teremoto: El mercado de Siratma."



A veces tienes que buscar un poco, a veces no te lo encuentras de cara al entrar a una ciudad, (como pasa en Sevilla, si entras por el sur y giras a la izquierda antes de tiempo, ya que te metes de lleno en las famosas, duras e interminables 3000 viviendas...), pero en todo lugar están esas zonas, esos barrios, esos centros, esas calles, esas personas en una situación más dura, viviendo una vida más difícil que la nuestra.





Seguro que mucha gente, endurecida por esta generación a la que pertenecemos, demasiado egoísta, consumista, en donde constantemente nos enseñan a pensar en nosotros mismos antes que en los demás, no siente gran cosa por esas personas, opina que suficiente trabajo tiene con vivir su vida y con sus problemas como para preocuparse por unos desconocidos. Eso no es su culpa, a veces solo repetimos lo que nos dicen, a veces no comprendemos el significado de lo que repetimos.


El bakstage, lo mejor es




escuchar como los niños




supuestamente "malos "




echan fuera al malo.
Vista de las casas prefabricadas.

Creo que la raíz, la semilla de un voluntario, un misionero, un cuidador, etc, no es más que un pequeño sentimiento de amor hacia los que lo están pasando peor que tú ( y siempre hay alguien , no importa cual sea tu condición ) y movido por un sueño, una visión, por la fe o la locura, que se yo, se decide a ayudar a los demás.


Ese es el paso más importante, todo lo demás, viene después, sobre la marcha, tras el contacto con esas realidades, tras hablar y escuchar a esas personas, tras ayudarlos en lo que has podido.


Y lo más importante, siempre preguntarte ¿Que más puedo hacer ? Siempre hay respuesta.




Núria, actuando como payasín tristín.


En Segovia, entre tantos monumentos, centro histórico y ciudad turística, buscando, encontramos el barrio de Los Altos de la Piedad, cerca del hospital general.


Es un barrio de chabolas, conocido como las chabolas de los gitanos.

Coincidimos en Segovia siendo toda la semana fiestas, y buscamos si alguna entidad estaba
llevando acabo algún proyecto allí, pero desafortunadamente se encontraban entre proyectos, así que no teníamos enlace en ese
barrio.



Pero no podíamos pasar por Segovia habiendo visto ese barrio y no actuar para esos niños.





Cantándoles una canción.



Así que me di una vuelta por el barrio el viernes por la tarde, y después de que los gitanos de allí estuviesen seguros de que no era policía ( ¡ja,ja, espero no meterme nunca en un lío!) Fuí a hablar con los que me parecieron más malos y les expliqué el proyecto.






Lo que más les gustó, ¡a bailar!


Les pareció fabuloso, se reunieron las mujeres y llamaron a todos los niños, y se lo explique a todos, quedando al día siguiente, sábado, por la tarde. Fue el primer espectáculo que la Asociación Sociocultural La Flor en la Espiral llevaba a cabo por su cuenta, maravilloso!


¡Tuvieron su pequeño programa de fiestas!




Se lo pasaron en grande, echaron al malo de la obra, aprendieron muchas cosas buenas: a compartir, no rendirse, igualdad entre chicos y chicas, la importancia del amor, pensar en los demás,etc...

¡Además de regalarles el cuento de la obra y un poster para que pintaran tuvieron una sorpresa más, nuestros amigos con los que bajamos al sahara no quisieron perderselo y dejaron de ver algún que otro monumento para hacer felices a esos niños gitanos representando un espectáculo de títeres y payasos maravilloso!


También les entregamos las sábanas, mantas y demás materiales que nos
habían dado en Sória, que seguro les vendrá muy bien.



Así que los niños, y los no tan niños, pasaron una tarde de sábado divertida, especial y lo más importante, educativa.
Les pudimos llevar una flor al centro de su espiral...

lunes, 29 de junio de 2009

La Segovia monumental




Segovia es monumental, sin lugar a dudas.




Llegamos el domingo 21 de junio, y viniendo desde Sória al llegar al centro te encuentras de frente con el enorme acueducto, que es sencillamente impresionante. Como toda Segovia, muy hermosa, muy bien conservada, muy bonita, etc.








La catedral, de visita obligada, también es impresionante por fuera , grande y majestuosa.





Lo que más me gustó a mi fue el Alcázar, aquí tenéis una explicación:


El solar que hoy ocupa pudo ser utilizado por una fortificación de importancia, ya que la conducción de aguas del acueducto muere en el Alcázar. La primera torre del homenaje, atribuida a la época de Alfonso X, es de planta rectangular y nos recuerda a algunas construcciones militares francesas del siglo XIII.
La torre nueva, mal llamada de Juan II, construida entre 1440 y 1465 es posiblemente uno de los primeros ejemplos del uso ornamental de otro tipo de garitas. En 1412 se adosa una nueva crujía en la que se situaba la sala de la Galera (con importante artesonado mudéjar) o salón de los Embajadores. En 1452 se construía la sala de las Piñas o gabinete del Rey y se acababa la sala del trono. A partir de 1590 siguiendo proyectos de Francisco de Mora, se reforma el edificio cubriendo sus torres y salas con chapiteles y tejados de pizarra. En 1596 se completa la sala de los Reyes con las estatuas de los monarcas habidos hasta entonces. El primer incendio de 1681 destruye las cubiertas de la torre del homenaje vieja. El incendio de 1862 provocó que se llevara a cabo una completa y notable restauración, facilitada por los dibujos existentes. Las obras de restauración se inician en 1882 por Joaquín Odriozola y Antonio Bermejo. Sobre una superposición fortificada romana, visigoda, árabe y cristiana sucesivamente, edifican los Trastámaras este majestuoso castillo-palacio del siglo XV, reformado y ampliado en siglos posteriores con influencias francesas e italianas. De él salió Isabel La Católica en 1474 para ser proclamada Reina de Castilla. En el Alcázar de Segovia vivió Felipe II y fue el responsable de la última transformación del edificio en la segunda mitad del Siglo XVI. Carlos III instaló allí el Real Colegio de Artillería, que sería destruido por el incendio de 1862. En 1882 se reconstruyó, convirtiéndose primero en Archivo General Militar, y luego en Academia de Artillería y Museo.






Pero la verdad es que no hay que mirar tantos edificios religiosos enormes, ni grandes monumentos, ni castillos, etc, para descubrir lo más bonito de una ciudad.


( Núria y Anita )

Tuvimos la suerte de conocer gente maravillosa y conectar muy bien, y esperamos haberles sido y serles de ayuda en lo que podamos, da gusto encontrarse a personas tan agradables, luchadoras y divertidas durante un viaje así, que causalidades más maravillosas estamos muy agradecidos a Dios por ello!


EL CAMPING EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Al viajar en una autocaravana de vez en cuando precisamos parar en un camping para hacer mantenimiento y ya de paso poder dormir sin un ojo abierto y descansar mejor. La verdad es que al llegar a Segovia lo estábamos precisando bastante.


Buscamos un poco y encontramos el camping " Acueducto" a solo 15 minutos caminando de la ciudad, buena conexión de bus urbano, todos los servicios necesarios además de una piscina fabulosa, muy buena sombra, etc, vamos una maravilla!

Así que Núria se puso en contacto con la gerente del camping y le explicó el proyecto y ella después de estudiarlo nos permitió quedarnos el tiempo que precisáramos como colaboración al proyecto, fue maravilloso y facilitó mucho el trabajo, además, a final de semana coincidieron unos amigos voluntarios de granada ( con los que bajamos al sahara ) que pasaban por El Escorial para visitar Aldeas Infantiles SOS, y les permitió quedarse en el camping con nosotros un par de noches. Fue maravilloso estar juntos ese tiempo, cambiando impresiones y animándonos los unos a los otros en nuestro trabajo, que Dios los bendiga mucho.



Les estamos muy agradecidos al CAMPING ACUEDUCTO DE SEGOVIA por su colaboración y les deseamos mucho trabajo esta temporada y os aconsejamos este camping como alojamiento si visitáis Segovia. Además para los que os gusta estar bien cómodos ( Que la mayoría ya no tenemos 18 años, ja,ja ) tienen unos bungalows fabulosos. Lo mejor es que los precios son muy asequibles y la relación calidad precio es muy buena.



Os lo aconsejo como viajero, autocaravanista, papa de una nena de dos años ( La piscina infantil tiene unas dimensiones y profundidad perfectas ), como compañero de una chica algo exigente a veces ( ella estuvo encantada ), y como "turista" algo especial.














domingo, 28 de junio de 2009

EL paso por Sória...


La semana pasada estuvimos en Sória, una ciudad pequeña, donde no encontramos demasiada problemática ( en toda ciudad hay un barrio peor que los demás, y dentro de cada casa siempre hay necesidades o problemas concretos, eso es cierto ),pero en general una ciudad muy tranquila. Lo más seguro es que la volvámos a visitar de cara a final del verano para realizar algún espectáculo que no pudimos concretar por calendario.

Todo y ser una ciudad pequeña encontramos colaboradores, gente muy maja que nos ayudó, o en nuestras necesidades puntuales ( colaboraciones indispensables para llevar a cabo el proyecto ) y también en material, en concreto mantas , sábanas, cortinas y cositas así para casa, al igual que bastantes zapatos. Que Dios los bendiga mucho.


El viernes por la tarde decidimos que haríamos un poco de turismo, visitamos el paseo machadiano (Antonio Machado tiene una gran presencia en Soria ), paseo el cual lleva a la ermita de San Saturio,preciosa.


También visitamos la exposición " Las edades del hombre" una exposición de arte sacro.Si queréis echarle un vistazo aquí esta el enlace http://www.lasedades.es/ .



Teníamos pensado salir de Soria y conducir hacia Segovia el viernes por la noche, pero Núria me "obligó" a quedarme un día mas , para poder visitar el Monasterio de San Juan de Duero.



Nos encantó, yo personalmente lo encontré impresionante, por la historia de su creación, la utilidad que se le daba, lo variado de su arquitectura, siendo realmente peculiar, pero sobretodo la magia y la fuerza que se respira todavía hoy en día en ese lugar. Aquí tenéis un pequeño resumen y un enlace:

Es uno de los monumentos más originales del arte románico español. Fue antiguo Monasterio de la Orden de los Hospitalarios de Jerusalén. Del Monasterio solamente se conserva el claustro románico (XIII), de influencia románico-mudéjar, sículo árabe, y la iglesia (XII) en la que cabe destacar los dos edículos situados a ambos lados del presbiterio. Alberga un museo.






Después de comer cogimos la carretera hacia Segovia y paramos en Calatañazor( Castillo de los buitres ),pequeño pueblo coronado por un castillo ( lo que queda hoy de el ) que fuera un enclave estratégico de los musulmanes durante la conquista,se conoce que en el año 1002 fue reconquistada, habiendo sido conquistada por Almanzor, reza el dicho "Catalañazor, donde Almanzor perdió el tambor".

Las dos chicas al final del paseo con la ermita de San Saturio al fondo, Sória.

Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero,Sória.

Detalle de las columnas de diferentes estilos ( Románico y de influencia islámica. )


Calle Mayor de Catalañazor.



Restos del castillo de Catalañazor.

Catalunya y Aragón

El paso por Catalunya fue muy importante porque supuso una pausa en la ruta , ya que al ser de allí pudimos hacer estas dos comunidades sin necesidad de estar en una ruta constante, sino en pequeñas escapadas, ver a nuestras familias y amigos y plantear y organizar la segunda parte de la ruta.
Fue el sábado 13 de junio que partimos hacia Castilla León, concretamente hacia Soria, comenzando así la segunda parte de la ruta...

jueves, 25 de junio de 2009

En un lugar de la Mancha.....

Durante el otoño trabajamos en Castilla la Mancha.


La verdad es que fue un cambio muy radical pasar de Andalucía a Castilla la Mancha, ya que son dos comunidades muy diferentes, pero gracias a Dios pudimos llevar a cabo muchos espectáculos y ser de ayuda a muchos niños en una situación difícil.


Además hicimos nuestro primer espectáculo en un Centro de Reforma de Menores en Albacete, lo cual fue toda una experiencia.Nos pensábamos que no iba a tener mucha acogida, pero todo lo contrario, todo y actuar para " niños y niñas" de entre 15 y 18 años nos sorprendió lo bien que se lo pasaron y como fueron capaces de asimilar lo que procuramos enseñarles, ya que al acabar la obra de títeres hicimos un poco de debate y fue sorprendente.


Nos encantaría publicar fotos de los espectáculos pero como visitamos infancia en situaciones delicadas no os es posible documentar nuestro trabajo de esa manera.


De todas maneras volveremos a explicar cosas de los sitios por los que hemos pasado, con más detalle, pero ahora mismo nuestra intención con el blog es ponernos al día ya que hoy mismo nos encontramos en Segovia, por eso solo os ofrecemos un par de pinceladas del camino recorrido...


jueves, 18 de junio de 2009

Andalucia............Tierra de contrastes.


Andalucía es impresionante, te enamoras, pero sin lugar a dudas está llena de contrastes.


Está comunidad para nosotros en este proyecto fue y es muy importante ya que fue allí donde empezamos a actuar en los barrios mismos, en las plazas o calles de esos barrios mas duros, más olvidados. Palma-palmilla en Málaga, el Mopu en Jerez de la Frontera, las 3000 viviendas en Sevilla, las Moreras en Córdoba, etc...

Fue en Andalucia donde tuvimos la gran suerte de trabajar con las super monjas, mujeres impresionantes, llenas de fuerza, fe y amor hacia los demás, de conocer a esos párrocos de cuento, que en medio de esos barrios donde no llega casi nadie, ellos conviven con esa gente, día y noche, día y noche.Profunda admiración y respeto sentimos hacia ellos. Agradecimiento porque compartieron con nosotros su hospitalidad y su profundidad de la vida real cristiana.Todo un ejemplo a seguir. Sobre las experiencias vividas en las tierras del sur podríamos escribir páginas y páginas de este blog de viaje, es por eso que iremos contándoos cosas poco a poco, con tiempo de saborearlas, porque cierto es que no hay solo una Andalucía, sino ocho distintas, tantas como provincias.

También es verdad que estamos intentando ponernos al día con el blog,ya que hace poco que nos decidimos a escribirlo para vosotros, pero fue un 7 de mayo de 2008 que empezamos este proyecto y hoy 18 de junio de 2009, actualmente nos encontramos en Soria, empezando a trabajar en esta enorme comunidad de Castilla León.

Así que intentaremos dar solo una pincelada al trabajo ya realizado, para que los que nos habéis conocido hace poco os podáis hacer una pequeña idea del camino recorrido.

domingo, 14 de junio de 2009

Murcia

EL paso por murcia fue muy hermoso, ya que esta comunidad era una gran desconocida para nosotros, pero después de haber pasado por allí y de realizar los espectáculos nos fuimos, y nos los llevamos en el corazón.Además fue allí cuando empezamos a trabajar con chicos y chicas con disminuciones psíquicas.Y la verdad es que la obra de títeres les estimula mucho y les ofrece la oportunidad a los profesionales que se encargan de ellos de trabajar mas facilmente sobre lo que les hemos enseñado, ya que se quedan impactados, con la música la iluminación ,lo registros de voz, etc...


Allí conocimos bien a la gente murciana y trabajamos sobretodo en Cartagena y Murcia capital.


Conocimos a los dueños de un camping fabuloso "Camping Caravaning" en la manga del mar menor ( un lugar precioso, digno de una escapada ) y les presentamos el proyecto, les gusto y nos invitaron a quedarnos en el camping el tiempo que necesitáramos:como colaboración al proyecto.


Estuvimos tres semanas, utilizándolo de campamento base. La verdad es que estuvimos mucho tiempo fuera del camping, con los espectáculos, reuniones, recogida de fondos y de material para repartir en los centros, pero el hecho de tener un lugar con todas las comodidades al que volver es una maravilla.Una gran bendición.


miércoles, 10 de junio de 2009

La Comunitat Valenciana

El trabajo realizado por la comnidad valenciana fué muy bueno, visitamos más que nada centros de acogida y centros de dia. También es verdad que eran los principios y en aquel entonces teniamos la intención de visitar esos sitios, todavia no nos habiamos planteado visitar a niños en otras circunstancias como fuimos haciendo más adelante.
Fueron unas semanas muy hermosas donde nos pudimos ir amoldando a lo que estabamos haciendo, dandonos cuenta de que la acogida era muy buena y fué entonces que empezamos a recojer materiales, sobre todo material educativo, juguetes, ropa , etc, que dejábamos en los centros, esa es una parte del proyecto la cual hemos ido manteniendo y mejorando hasta la fecha.